HISTORIA DEL ARTE
ESTE BLOC ESTARÁ DEDICADO A LA HISTORIA DEL ARTE. IRÉ SUBIENDO INFORMACIÓN SOBRE LOS DISTINTOS PERIODOS DE LA HISTORIA DEL ARTE. PONDRÉ LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES, MÁS CONOCIDAS Y DESCRIBIRÉ LAS EXISTENTES EN ESPAÑA ENTRE OTRAS.
martes, 19 de abril de 2016
sábado, 27 de diciembre de 2014
ARTE CRETENSE O MINOICO
El
palacio es el edificio principal de la arquitectura minoica.
Uno
de los elementos arquitectónicos más característicos de los palacios son las
columnas rojas, el capital está formado por una moldura convexa y un bloque
cuadrangular.
En
el interior de los palacios minoicos, los muros están decorados con
bajorrelieves y pinturas al fresco que recreaban escenas de la vida cotidiana y
de la naturaleza. El uso de una rica gama cromática y la representación en
perfil de las figuras, contorneadas con una final línea negra, evidencian una
herencia de los modelos de la pintura egipcia. No obstante, la pintura minoica
tiene más dominio del movimiento que la egipcia.
La
decoración pictórica sobre cerámica evolucionó a partir de la cerámica de Cámares,
caracterizada por la decoración de motivos geométricos
lunes, 22 de diciembre de 2014
ARTE CLÁSICO: GRECIA
EL
nacimiento de la cultura y del arte griego tuvo lugar en el siglo IX y VIII
a.C., cuando el mundo helénico superó la
profunda crisis provocada por el hundimiento de la civilización cretomicénica.
En
el siglo VII a.C., el contacto con las culturas egipcias y mesopotámicas
provocó la eclosión de la arquitectura y la escultura griega. Siglos después,
la victoria contra los persas en las Guerras Médicas, inició un período de de
completa autonomía cultural y artística.
La
arrogancia ateniense hacia el resto de polis o ciudades-estado, independientes
entre sí, fue el inicio de la Guerra del Peloponeso, luchas internas que
propiciaron la decadencia económica de las ciudades-estado griegas. En el siglo
IV a.C., esta situación fue aprovechada por los macedonios, que unificaron todas las polis griega y
consiguieron el sueño helénico de conquistar los dominios del Imperio Persa.
El
marco geográfico y cultural de la Grecia antigua está formado por la Península
del Ártico, la península del Peloponeso, y a esta zona deben sumarse los territorios
mediterráneos, conocidos como Magna Grecia.
Después
de la civilización cretomicénica y del arte que denominamos prehelénico, la
evolución del arte griego propiamente dicho se puede dividir en tres grades
periodos históricos:
1. Arcaico
(siglo VII-475 a.C.), momento en el que empiezan a fijarse los estilos
arquitectónicos y se inicia la evolución estilística griega.
2. Clásico
(475-323 a.C.), etapa comprendida entre el final de las Guerras Médicas. Es el
momento de máximo esplendor del arte griego.
3. Helenístico
(323-31 a.C.), periodo en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los
reinos macedonios.
domingo, 21 de diciembre de 2014
ESCRIBA SENTADO
En
una sociedad cada vez más burocrática y centralizada, la figura del escriba
alcanzó un gran protagonismo, pues su actividad como funcionario real era básica
para el desarrollo del Estado. Los escribas, encargados de anotar los impuestos
y los tributos pagados al faraón, así cómo contactar con reyes o embajadores
extranjeros, vieron aumentar su poder adquisitivo y pudieron permitirse el
encargo de obras de arte.
En
esa misma época la correspondiente a la dinastía IV y V del Imperio Antiguo, el faraón cedió a
algunos estribas la gracia de la vida eterna, que hasta entonces era de su
exclusividad. De aquí surge la necesidad de realizar esculturas de carácter
funerario, de las cuales un excelente ejemplo el Escriba sentado. Esta obra fue
descubierta por el arqueólogo Auguste Mariette en 1850 en la necrópolis de Sakkara,
frente la ciudad de Menfis, que había sido la capital del Imperio Antiguo.
El
escriba sentado es presentado en posición sedente, sosteniendo un papiro y un
estilo, un instrumento punzante que servía para escribir encima de superficies
blandas o cenceradas.
Va
vestido con una pieza llamada shenti, hecha de paño de lino, larga y estrecha,
que se ciñe a la cintura a modo de falda y sobre la que se apoya el papiro. El
pelo, de color negro intenso, podía ser natural o bien una peluca, prenda
corriente en Egipto, donde la mayoría de los personajes importantes se afeitaba
la cabeza y utilizaban diferentes pelucas según la ocasión.
Sobre
la tonalidad rojiza de la piel, destacan los ojos y la intensidad de la mirada.
Los ojos, de color terroso y ocre, eran de pasta vítrea y estaba elaborado con
mucho detalle. La cornea era de alabastro; el iris de basalto; y las pupilas de
plata. Los parpados están sujetos con una especie de grapas de cobre y, para
dar mayor realce a la mirada, el artista resalta los pómulos, mientras que las
mejillas aparecen un poco hundidas.
El
cuerpo del escriba está bien proporcionado, aunque la postura es un tanto hierática.
Las manos y los pies son de gran tamaño y en ellos destacan algunos detalles
como las uñas. En el torso resaltan el dibujo del pecho y un prominente
abdomen, alejado de un canon de belleza ideal, mientras que en los brazos y en
las piernas se marca con detalle la musculatura.
Por
la posición erecta del torso, su casi total simetría y la dirección elevada de
su mirada, esta figura presenta una verticalidad acusada, aunque se trata de
una escultura sedente, que puede ser enmarcada en un triangulo.
La
característica principal de esta obra es la búsqueda del naturalismo. La voluntad
de hacer una representación realista, llena de detalles, se contrapone a la idealización
de la figura de los faraones, que respondían a la plasmación de la inmortalidad
y la divinidad.
Algunos
autores creen que la figura del Escriba sentado corresponde a Kai, un personaje
con varios escribas a su servicio, el cual se hizo representar en la actitud característica
de un escriba para mostrar su interés por el conocimiento y el estudio.
jueves, 27 de noviembre de 2014
PIRÁMIDES DE GIZEH
Las
pirámides eran monumentos de carácter religioso. Algunos historiadores creen que su forma deriva de una
piedra triangular llamada ben-ben, encontrada en el templo de Heliópolis. Según
una leyenda, la piedra emergió de las aguas cuando se creó el mundo; por ello
su forma triangular tenía un significado simbólico y un efecto mágico.
Durante
la dinastía IV se construyó un magnífico conjunto funerario, la necrópolis de
Gizeh, a pocos kilómetros de El Cairo. En las Historia de Herodoto se dice que
su edificación duró más de 20 años en ella trabajaron más de 120.000 esclavos,
prisioneros de guerra y, en tiempos de sequía, agricultores egipcios.
La
pirámide de Kéops es de base cuadrada y cada lado mide 223 metros, su altura
era de 146 metros, aunque actualmente mide 138 metros. Fue realizada con más de
dos millones de bloques de piedra de dos toneladas cada uno. En su interior hay
varios corredores, falsas estancias y trampas; aunque todo ello no impidió que
fuese saqueada el tiempos de faraones.
Al
norte se encuentra la entrada, y de allí sale un corredor que se deriva en dos:
en sentido descendente, una galería conduce a la cámara subterránea: en sentido
ascendente, se accede a la Gran Galería, desde donde se llega a la Cámara de la
Reina (usada para guardar la figura ka),
a la antecámara y a la cámara del Faraón, situada en el centro de la
pirámide.
Con
el fin de desviar el peso de la empujes en este punto, sobre el techo de la cámara real
se colocaron losas dispuestas horizontalmente y coronadas por dos sillares en
forma de tejado a dos aguas.
La
pirámide de Kefrén mide unos 140 metros de altura. Al igual que la de Keops,
estaba revestida de granito rosa y rematada con placas de otro. Junto a esta
pirámide se encuentra la Esfinge de Gizeh, probablemente el retrato de un faraón
representado con cuerpo de León.
La
pirámide de Micerinos es la más pequeña y guarda la misma disposición de las
anteriores. En el centro de la pirámide se halla las sepulturas del faraón y de
su esposa, así como los dobles de los Difuntos
Las
pirámides estaban protegidas por una muralla, dentro de la cual se ubicaba el templo
superior o funeraria. Mediante una avenida, éste se unía con el templo inferior
al nivel de un río o canal.
Además
de contar con un palacio y otras pirámides de secundarias que eran sepultura de
reinas.
La
función principal de la pirámide era la de acoger el cuerpo del faraón junto a
sus pertenencias y objetos que le aseguraban la vida en el más allá.
Para
conseguir la resurrección, el cuerpo del difunto debía mantenerse incorrupto y
por ello se lleva a cabo un complejo proceso de momificación, que en las
personas de alto linaje solía durar setenta días.
martes, 25 de noviembre de 2014
ESCULTUTA EGIPCIA
La
cultura era una expresión artística muy destacada en Egipto. Los materiales más
utilizados fueron la piedra dura el granito o el esquisto. Los materiales más
utilizados fueron la piedra dura el granito o el esquisto. Los materiales más
utilizados fueron la piedra dura el granito o el esquisto. Tipos de
representaciones escultóricas:
1.
El relieve
El
relieve aparece en las tumbas y en los templos como elemento esencial de la
arquitectura imperecedera, y su finalidad era proclamar la virtud y poderes de
los dioses, exaltar las hazañas del faraón y mostrar el trabajo y el esfuerzo
cotidiano de los egipcios.
Las
imágenes de los relieves se representan a través de la denominada ley de la
frontalidad o aspectiva, según la cual se representaba la cabeza de perfil,
pero con los ojos y el tronco de frente y el resto del cuerpo de perfil.
![]() |
Relieves de la sala hipóstila del templo de Amón en karnak(c.1290 a.C.), Luxor |
2.
La estatuaria
Son
destacables las figuras exentas y las estructuras monumentales. Su
característica principal El hieratismo, es decir, la actitud en la que las
figuras se representan, con cierta rigidez y distancia. Predominan las figuras
idealizadas del faraón como representante de la divinidad o jefe militar. Puede
aparecer solo, con su esposa o acompañado de algún dios y en posición erguida o
sentado.
![]() |
Triada de Micerinos (c. 2514- 2486 a.C.), Museo Egipcio, El Cairo |
También
están los retratos familiares, de lo escribas y las culturas cortesanas.
![]() |
El alcalde del pueblo o Cheik-el-beled (c. 2465- 2323 a.C.) Museso Egipcio, El Cairo. |
Entre
las esculturas colosales que representan faraones o dioses en los grandes
conjuntos funerarios o religiosos.
Se debe mencionar la escultura no oficial, formada principalmente por pequeñas figuras de barro cocido o de madera, que presentan diferentes oficios, escenas y costumbres de la vida cotidiana.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
LA ARQUITECTURA EGIPCIA
Los templos
Los
templos eran grandes construcciones dedicadas a los dioses egipcios.
Al
templo se accedía por una avenida de esfinges, llamada dromos. Esta avenida conducía
hasta la puerta del templo, formada por dos grandes pilonos. La entrada al
recinto amurallado constaba de dos muros en talud, delante de los cuales se
colocaban uno o barios obeliscos. A continuación se encontraba el único espacio
público del templo, la sala hípetra, un gran recinto descubierto flanqueado a
cada lado por una hilera de columnas, mas altas en el centro, que formaban una
especie de nave central para mejorar la iluminación interior. Esta sala estaba dividida entre varias naves.
La
última parte del templo era la cella o sancta sanctorum, estancia que albergaba
la imagen del dios. Este recinto tenía una única abertura o puerta, por donde accedían
el faraón o el sacerdote, los únicos que podían entrar en ella.
Los
capitales de las columnas de los templos egipcios podían ser papiriformes,
lotiformes, palmiformes, campaniformes y hathóricos. Encima de los capiteles se
apoyaban los arquitrabes o dinteles de la cubierta.
![]() |
Columnas de los templos egipcios |
En
el Imperio Nuevo aparece un tipo de templo llamado speos, excavados en las
paredes rocosas y con la fachada esculpida en la roca, cuya finalidad era
exclusivamente funeraria y de recuerdo a un faraón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)